Trabajadores y patrones se tienen que ver como aliados, porque el objetivo real es humano: pagar las pensiones a quien realmente las necesita: Aguirre Villarreal.
El senador Alfonso Cepeda Salas, presidente de la Comisión de Seguridad Social, indicó que se trabaja en una estrategia que ayude a quienes están jubilados, en cuentas individuales o en la transición, a fin de que exista una verdadera reivindicación en materia de pensiones.
Durante el segundo día de la Semana de Seguridad Social 2025, manifestó que la propuesta está actualmente en construcción y confió en que una vez que esté lista cuente con la “comprensión” de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para impulsarla.
“El máximo sueño es que desaparezcan las cuentas individuales, pero también debe elevarse el tope salarial para jubilarse o pensionarse”, dijo.
En su conferencia magistral, Pensiones en México ¿Y ahora qué?, Francisco Miguel Aguirre Villarreal abordó el panorama de la situación actual en el país sobre la seguridad social y la realidad del sistema de pensiones en México.
El actuario y especialista en pensiones, explicó cómo ha evolucionado el sistema al respecto desde los años 40 y cómo se divide la seguridad social actual, donde la mitad de los mexicanos no aporta a ningún sistema de salud o pensiones, lo cual representa un grave problema, ya que ellos sólo contarán con la pensión universal.
Indicó que, en el 90 por ciento de los casos, una reforma de pensiones “no va a salvar a la institución de pensiones, ni al patrón que se hace cargo de los subsidios”. El objetivo en el 75 por ciento de los casos -explicó-, es subir los ingresos o bajarlos lo más que se pueda, para que el subsidio que debe aportar la Federación, el Estado o la institución pueda hacerlo, ya que actualmente para algunos no es posible.
Sobre el gasto de la Federación en pensiones, dijo que en 2015 era de 600 mil millones de pesos, pero actualmente es por más de dos billones de pesos, el 23 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación se va en pagar todas las pensiones.
Advirtió que el problema continuará en incremento en los próximos 15 años, la deuda que se tiene como país en materia de pensiones es del 156 por ciento del PIB, la deuda externa es del 55 o 60 por ciento.
Mencionó que las reformas realizadas durante el sexenio pasado en materia de pensiones se tenían que hacer por la deuda social que el país tenía, aunque ahora el problema es cómo se pagarán, ya que en los próximos 15 o 20 años el porcentaje del gasto en pensiones crecerá en el Presupuesto de Egresos de la Federación, para después comenzar a bajar por efecto de las reformas.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
RRHHDigital