Adaptarse a esta nueva normativa en el proceso de contratación es una oportunidad para modernizar y mejorar las prácticas de selección de personal.
Aunque el dictamen por el que se elimina la carta de antecedentes no penales como requisito para solicitar empleo, está bajo análisis en la Cámara de Diputados, entre los reclutadores existe la inquietud de verificar la veracidad de los perfiles de los candidatos.
El proceso de selección puede volverse complejo debido al desconocimiento de las normativas legales que lo regulan y la falta de leyes más específicas relacionadas con la investigación de candidatos, pero tener alternativas que trabajen siempre bajo respetando las normativas laborales, es una gran opción, de acuerdo con Cincel.
En un comunicado, la empresa de tecnología que ofrece la plataforma Confianza 360, expone que existen recursos legales que pueden utilizarse para obtener un conocimiento más profundo de los candidatos:
En el caso específico de los últimos dos puntos, se recomienda consultar con especialistas en auditoría e investigación, ya que estas empresas tienen un profundo conocimiento de la normativa laboral.
Al respecto, Juan José Domínguez, Cofundador de Cincel, añadió como opción sustituir la carta de antecedentes, que solo es para México y consultar las listas negras: “Contamos con un reporte de más de 50 listas incluyendo las listas nacionales de sanciones del SAT 69-B; listas internacionales de sanciones de la ONU, Unión Europea y Banco Mundial; listas criminales del FBI, INTERPOL y DEA; listas de seguimiento de la SEC, así como personas políticamente expuestas”.
Cabe recordar que, en México, los candidatos están protegidos por la Ley Federal de Protección de Datos Personales, el Estatuto de los Trabajadores y la Ley Federal del Trabajo que prohíben la recolección, uso o divulgación de información personal sin el consentimiento del candidato.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
RRHHDigital