“Hay que replantear fronteras y responsabilidades para garantizar el ejercicio de los derechos en esa lógica, no sólo de protección de datos personales, sino el derecho a la información y a la salud. Todo esto pasa hoy por el uso de este sistema”: Marván Laborde
Al inaugurar a distancia el seminario “Implicaciones jurídicas del uso de la nube en México”, la secretaria académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, María Marván Laborde, resaltó la necesidad de replantear responsabilidades jurídicas de países, gobiernos e instituciones.
Lo anterior, dado el uso cada vez más frecuente de la nube, herramienta digital definida como una enorme red de servidores remotos del mundo conectados para funcionar como único ecosistema y diseñados para almacenar y administrar datos, ejecutar aplicaciones o entregar contenido o servicios de video, audio y correo web.
“Hay que tener apertura de mente para entender cómo combinar los derechos de cada una de las naciones, y es uno de los temas que seguiremos analizando en el IIJ”, señaló Marván Laborde.
En la primera conferencia, el socio director de Plataforma Legal, Ezequiel González Matus, consideró que el tema de la regulación en la nube representa uno de los retos más interesantes, pues convergen los campos del Derecho y de las tecnologías de la información.
En este sentido presentó tres premisas regulatorias: la reglamentación de la nube tiene desarrollo preponderante en espacios de regulación industrial mediante la implementación de estándares tecnológicos y de cumplimiento; en el ámbito legislativo presenta evaluación pausada, pues con frecuencia es rebasada por los avances tecnológicos e informáticos; y en ocasiones los ordenamientos en materia de privacidad y protección de datos imponen condiciones para su uso.
Acerca de los dilemas jurídicos por su uso, destacó que su estudio reconoce que la problemática legal tiene un ineludible punto de toque con la realidad económica, pues el comercio internacional depende cada vez más del flujo de toda clase de información: financiera, demográfica, personal, industrial, tecnológica, etcétera.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
RRHHDigital