Los trabajadores exigen protección y apoyo para poner la demanda correspondiente en contra de las autoridades de manera anónima, ya sea a través de una asociación civil con apoyo de la Comisión de los Derechos Humanos y destituir a servidores corruptos que año tras año nos extorsionan económicamente.
Diputadas y diputados integrantes de la Comisión de Asuntos Migratorios se reunieron con representantes de la organización “El Futuro es Nuestro”, donde migrantes abordaron los problemas que enfrentan, como la corrupción, derechos laborales y su acceso a programas de salud.
El presidente de la organización, Marino Antonio, dijo que los trabajadores migrantes que cruzan la frontera se enfrentan a diversos actos de corrupción; por ello, “estamos aquí para pedirles su apoyo. Buscamos un mundo en donde se respeten los derechos humanos como trabajadores del campo y exigimos los derechos constitucionales que tenemos”.
Subrayó que los migrantes “somos el motor de dos países”; apoyan la economía de Estados Unidos y también la de México con el envío de remesas. Consideró que también tienen derecho al acceso a programas y beneficios del gobierno de nuestra nación porque hay necesidad".
En su oportunidad, el fundador de la organización, Juan Hernández Vega, informó que la problemática a la que más se enfrentan son los cobros excesivos que se hacen para no bajar y revisar las maletas, la intimidación por no estar de acuerdo en pagar las cuotas establecidas por las autoridades, así como el pagar por retornar al país.
Comentó que para no revisar maletas o pasar más rápido en la frontera el chofer permite que un elemento aduanal o alguna otra persona ingrese al autobús e informan que “deben cooperar para pasar más rápido”. Si algún trabajador se opone existen amenazas o es aislado dentro de las oficinas donde es amenazado.
“Exigimos la protección y el apoyo de alguna institución para poner la demanda correspondiente en contra de las autoridades de manera anónima, ya sea a través de una asociación civil con apoyo de la Comisión de los Derechos Humanos y destituir a servidores corruptos que año tras año nos extorsionan económicamente”, apuntó.
Por su parte, Alejandro Calderón Ramírez, del Comité de Salud de la organización, aseveró que las y los connacionales contribuyen a la economía de Estados Unidos y de México, y cuando regresan a sus lugares de origen no tienen derecho a los programas de bienestar y a servicios médicos. Por ello, pidió se garantice el derecho al acceso a la salud en ambos países y a sus familias.
Diversos trabajadores migrantes expusieron la problemática que enfrentan cuando desean pasar por la frontera, tanto si van a Estados Unidos, Canadá o si regresan a México. Solicitaron protección al cruzar la frontera y revisar el Tratado de Libre Comercio en esa materia.
Asimismo, mencionaron que más de 200 trabajadores agrícolas firmaron una petición exigiendo a la Asociación de Granjeros de Carolina del Norte (NCGA, por su sigla en inglés) que protejan la salud y la vida de los trabajadores agrícolas en ese estado, debido al fallecimiento de al menos cinco trabajadores agrícolas en Carolina del Norte en lo que va de 2025.
En la reunión se planteó la necesidad de realizar mesas de trabajo con las secretarías de Relaciones Exteriores y del Trabajo, además del Instituto Nacional de Migración, con el fin de que conozcan sus demandas y peticiones, reforzar la participación directa de los consulados en la llegada y retorno de los migrantes, y tener acceso a los programas de Bienestar.
-Fin de nota-
Más contenido relacionado:
IP ofrece 38 mil 420 vacantes para connacionales que regresen a México
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
RRHHDigital