TAMAÑO DE LA LETRA 
Maximizar Fuente Minimizar Fuente
El camino a la felicidad: soltar la presunción y el afán de destacar

Si fuéramos felices todo el tiempo podríamos perder el propósito de vida, el motor que nos hace reflexionar para qué estamos aquí y qué queremos. Estaríamos en una zona de confort que, de cómoda, puede pasar a vivir sin alicientes o metas”, enfatiza el catedrático.

POR Redaccion, 20:34 - 19 de Marzo del 2025
El camino a la felicidad: soltar la presunción y el afán de destacar

A propósito del Día Internacional de la Felicidad, que se conmemora el 20 de marzo, el profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Manuel González Oscoy, definió a la felicidad como la emoción que tenemos cuando se percibe una mejoría en nuestra situación actual, aunque es efímera y breve.

Y para alcanzarla, de acuerdo con el especialista, hay que disminuir el ego, la presunción y la persecución del estatus.

Como vivimos en comunidad a veces buscamos exaltar la importancia personal, pero eso dificulta esa dicha, pues como comparamos siempre habrá alguien más arriba con mayor éxito, aunque existan otros que están más abajo, añadió en entrevista para la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM.

Indicó que el factor social es relevante. Por ejemplo, alguien se siente feliz si le duplican el sueldo, pero ocurre lo contrario si a sus compañeros se lo triplican. “Es una evaluación que hacemos de nosotros mismos y del entorno que puede cambiar de manera radical el pensamiento y el sentimiento. Es algo que puede determinar la construcción de la felicidad”.

González Oscoy explicó que generalmente las naciones nórdicas se sitúan entre los primeros diez países más felices del mundo. Aunque hay numerosos factores como el social y económico para conseguirlo, también influyen que tienen un enfoque de hacer algo por la comunidad y ser menos jerárquicos. Por ejemplo, un primer ministro o presidente viaja en transporte público y va al supermercado como nosotros, de igual a igual.

Pero en naciones como la nuestra, puntualizó, se busca la exaltación de la importancia personal, y no esa participación social más característica de las democracias avanzadas.

En México la interacción social está disminuida y hay problemas graves que afectan al bienestar, como la falta de seguridad y un adecuado sistema de salud. Por eso hemos descendido en los índices. Otro ámbito que la afecta es el nivel de la economía, tanto la propia como familiar y la de nuestro país, señaló.

El nivel educativo también es fundamental, sobre todo tener acceso al conocimiento lo que brinda gran felicidad en lo personal y socialmente nos ayuda en nuestro entorno.

 

*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.

RRHHDigital

ENVÍE SU COMENTARIO
Lo más leído
Los lectores Opinan

¿Te pagaron el aguinaldo en tiempo?
No
Me deben una parte
Compensarán con otras prestaciones
rrhhdigital-blanco
RRHH Digital
El periódico online de recursos humanos y empleo
Otros periódicos del Grupo Ediciones Digitales Siglo 21
Secciones
Contacto

Aviso Legal
© CopyRight 2025 RRHHDigital